Durante los últimos quince años, la Educación Patrimonial ha tenido un creciente desarrollo como campo disciplinar y se ha visto refrendada por un aumento notorio de investigaciones, publicaciones y eventos de difusión sobre esta área del conocimiento (Fontal, 2003; López y Cuenca, 2014; Gómez, 2010). Así, se reconoce socialmente el carácter instructivo que posee el patrimonio cultural (Santacana y Hernández, 2011), y su impacto, en distintas intensidades, sobre los ámbitos educativos formales e informales. De este modo, se convierte en un eje de referencia que permite materializar la formación de ciudadanos participativos (Cox, 2015), en la idea de que éstos sean capaces de interpretar y participar de la realidad multicultural de nuestras sociedades.
En la idea de aportar a la integración de elementos de la Educación Patrimonial a la didáctica de la clase de Ciencias Sociales, el académico Francisco Navia presenta una estrategia para trabajar un museo de aula, proyecto que desarrolla actualmente en la asignatura Educación Patrimonial del Magister Didáctica de HIstoria y Ciencias Sociales, impartido por la Facultad de Filosofía y Humanidades, UAH.
Proyecto Museo Escuela
Dirigido a profesores de básica y media. Se puede adaptar al contexto del aula y del centro educativo.
Autor: Francisco Navia Bueno, académico Facultad Educación UAH. fnavia@uahurtado.cl
1. Exposición de caso ficticio para desarrollar propuesta:
En la actualidad, buscas desarrollar al interior de tu institución educacional un Proyecto de Educación Patrimonial. Se trata de levantar un museo escolar con una línea temática definida desde la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, y que considere diversas fuentes como objetos, fotografías y documentales, provenientes de las familias que forman parte de la comunidad escolar.
El objetivo del proyecto es generar una experiencia que contemple la organización y exposición de colecciones de objetos, documentos y otros que posea la comunidad educativa escolar, y que además, se desarrolle como una actividad colectiva en donde participen familias, profesores de distintas áreas, alumnos y directivos en el diseño y montaje.
Dentro de las prioridades que te has propuesto para la materialización de este proyecto se encuentran:
- Reforzar la conciencia sobre la conservación y protección del patrimonio cultural, histórico y artístico desde el ámbito escolar. Además, reforzar elementos identitarios propios de la comunidad educativa.
- Convertir el museo en un centro cultural y de investigación para la comunidad educativa, donde se desarrollen diferentes actividades tales como: investigaciones, talleres, eventos, apoyo didáctico para propuestas curriculares, estimular el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes ciudadanas.
a. ¿Cuál es la línea temática escogida para materializar el proyecto del museo escolar y su futura exposición museal? ¿Cómo se relaciona esta línea con los elementos identitarios de la comunidad educativa?
b. ¿Cuál es la colección que contendrá el museo? ¿Qué tipo de fuentes (objetuales, fotográficas, documentales) serán requeridas a la comunidad educativa para la implementación del museo?
c. ¿Qué conexión curricular posee el proyecto de museo escolar y su línea temática?
2. Características del guión museográfico (lo que se contará al público en la exposición y cómo se organizará).
El objetivo del guión es organizar de forma precisa las fuentes patrimoniales, así como los paneles gráficos que serán usados en la exposición. Plantea cómo será tratada la temática y caracteriza el recorrido propuesto, así como los elementos técnicos del ambiente en general.
Para construir el discurso es preciso tener presente los elementos más importantes del guión y jerarquizarlos, enlazarlos o subordinarlos uno tras otro. La jerarquía de conceptos puede establecerse sobre tres tipos de bases: funcional, temática y cronológica.
Cuando se definen los elementos centrales del guión es oportuno seleccionar también los principales mensajes que se quieren transmitir a cada sector del público. Existen dos tipos de guiones museográficos:
– Literario: es la simple expresión narrativa de las ideas o elementos centrales que hay que musealizar, limitándose a las ideas centrales.
– Técnico: organizado en columnas diversas siguiendo un orden de desarrollo cronológico de la exposición. Este guión museológico debería contener todas las indicaciones técnicas tales como módulos en los que se divide el mensaje, tipos de elementos museográficos que se prevean, espacio destinado a exponer la idea, etc.
- ¿Cuál es la opción escogida? y, ¿qué características esenciales tendría el guión pensado?
3. Características del montaje (disposición de los objetos en el espacio escogido para la exposición).
El objetivo del montaje es poner directamente a los visitantes frente a las fuentes patrimoniales para que se establezca un diálogo visual, valorativo e intelectual que le permita apreciar e interpretar lo que la obra comunica. Para ello se deben generar instalaciones interactivas que busquen la generación de comprensiones en las personas.
a. Utilizando el objeto proporcionado preparar un ejemplo de ejercicio de indagación de éste, siguiendo el procedimiento de abordaje para comentar este tipo de fuente material[1]: Cualidad del objeto (elementos morfológicos y tecnológicos para determinar antigüedad. // Estilo del objeto (correlación objetos y etapas históricas). // Inscripciones o decoraciones (marcas desde donde se extrae información del objeto). // La función práctica del objeto (funcionalidad a partir de su forma). // La función social del objeto. // El valor del objeto (múltiple).
b. Describir la instalación museográfica pensada para la exhibición del objeto proporcionado, donde se promueva la interpretación de éste, a través de preguntas (descriptivas, analíticas, deductivas, entre otras), las que faciliten su exploración, decodificación y la construcción de imágenes concretas del pasado y su contexto (social, económico, político, cultural, etc.)
c. Para ayudar en este ejercicio de interpretación, resulta conveniente utilizar un material de apoyo de fuentes complementarias (escritas e iconográficas), que posean evidentes vínculos con el objeto y funcione como extensiones didácticas del mismo. ¿Qué fuentes específicas se utilizarían para acompañar la exhibición del objeto?
4. Para su posterior ordenamiento y catalogación, es necesario considerar un registro e inventario de los objetos. Completa la siguiente ficha con el objeto usado en el punto 3.
Ficha técnica | |||
Nombre del objeto | |||
Procedencia | Lugar | ||
Medida | |||
Largo | Ancho | Alto | Peso |
Estado del objeto | |||
Bueno | Regular | Malo | |
Estado de integridad | |||
Completo | Incompleto | Unido | |
Descripción:
|
|||
Forma de adquisición | |||
Por donación | Por compra | Por canje | |
Observaciones:
|
[1] BARDAVIO, A.; GONZÁLEZ, P. (2003) Objetos en el tiempo. Las fuentes materiales en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Barcelona: Horsori. Pp.78-79