Enseñanza-aprendizaje en las clases de ciencias: configurando la identidad de aprendiz

  • Yasnna Norambuena desarrolló una investigación didáctica sobre educación sexual en estudiantes secundarios a través del diseño y estructuración de una Secuencia de Enseñanza y Aprendizaje (SEA).

A lo largo del proceso de titulación de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales de la Universidad Alberto Hurtado, la estudiante Yasnna Norambuena Gallardo llevó a cabo la investigación didáctica “Configurando la identidad de aprendiz como obstáculo para el aprendizaje en educación sexual de estudiantes secundarios”. Esta investigación comenzó a mediados del año 2019 con la intención de ser una investigación-acción y términó en 2020 como investigación didáctica, obteniendo como producto el diseño y estructuración de una Secuencia de Enseñanza y Aprendizaje (SEA) la cual fue pensada para un IV medio electivo -curso de profundización- de un colegio particular pagado ubicado en la comuna de Ñuñoa. El principal objetivo que presenta a lo largo de su propuesta es la construcción de la identidad de aprendiz por medio de una Educación Sexual como Derecho Humano, es decir, visibilizando disidencias de género, disidencias sexuales, violencia de género y creencias patriarcales con las que se enseña la unidad de sexualidad tanto dentro como fuera de las escuelas. La SEA se encuentra alineada a partir del modelo indagatorio, haciendo uso de la metodología de Aprendizaje Basada en Proyectos (ABP), contribuyendo así, a la construcción de una enseñanza y aprendizaje de las ciencias significativo.

A partir de observación participante y de un diagnóstico inicial, se logró evidenciar una práctica de enseñanza y aprendizaje de las ciencias más bien tradicional. Esto quiere decir que, el aprendizaje era construido a partir de la entrega directa del saber científico, perdiendo así, contexto, sentido y aplicación directa en el entorno. Por otra parte, se pudo apreciar que el rol que los estudiantes tenían durante las clases era de meros receptores visibilizando así, una identidad de aprendiz pasiva y poco crítica. Esto se lograba evidenciar cuando la sesión se estaba realizando y las preguntas que guiaban su desarrollo eran del tipo: “profe ¿Qué dijo?”, “repita eso que dijo”; “¿Puede volver a la diapo anterior?”.

Esta investigación se desarrolló a lo largo de dos grandes etapas. La primera de ellas corresponde a la identificación de una problemática en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las clases de ciencias. La información emanada a partir de la observación participante se capturó como registro etnográfico a través de bitácoras con una determinada estructura (Ver figura 1).

Fecha Descripción Reflexión
11 de septiembre (…)Como último nivel, tenemos al diferenciado de cuatro horas de tercero medio. En este curso, se encontraban terminando el tema de transporte por medio de membranas celulares. Durante la clase de los veinticinco estudiantes solo cinco se encontraban participando durante la sesión, tanto con preguntas como con acotaciones. La reflexión de este día, creo que está más orientada a la dinámica de clase que pude observar, en todos los cursos en los cuales estuvimos.

Algo que me generó bastante ruido, es la homogenización y el dinamismo transmisivo del cual se hace uso en las clases. En cuanto a la homogenización, creo que hay una dificultad bastante grande ya que, como bien lo explica Dyasi (2014) la construcción de un proceso de aprendizaje está sujeto al estudiante y su razonamiento (…).

 

Figura 1: registro de observaciones

                                     

                                    

En segundo lugar, se llevó a cabo la etapa de diseño y estructuración de la secuencia didáctica. La cual se encuentra construida bajo la metodología de ABP e intenciona un trabajo interdisciplinario con Lenguaje, Filosofía y Artes. Esta propuesta didáctica está conformada por diez clases, las cuales fueron dirigidas a través de una progresión hipotética de aprendizaje (PPA), siendo esta una herramienta que permite entender la evolución de los esquemas cognitivos del estudiantado. Esta SEA es presentada como un guion conjetural.

En este espacio, se pretende que los y las estudiantes de secundaria, comprendan las diversas dimensiones que constituyen la sexualidad y de qué manera esta se puede ver reflejada en los cambios que ellos y ellas mismas han experimentado. Comprender cuál es la diferencia entre sexualidad y reproducción, aspectos de la fisiología humana y su relación con los métodos de control de natalidad, las Infecciones de Transmisión Sexual, orientaciones sexuales, identidades de género (y su expresión) y las implicancias sociales y políticas de la construcción del conocimiento científico en aspectos de sexualidad y reproducción humana. La razón de que los y las estudiantes conozcan y aprendan esto, corresponde a que puedan aplicar y comprender lo que viven y experimentan en su sexualidad y etapa reproductiva, resguardar su integridad, el cuidado de sí mismo y el respeto y validación de sus Derechos Sexuales y Reproductivos, siendo estos, parte de los Derechos Humanos.

Una de ellas es la práctica docente, la cual en sí misma, supone un gran desafío para quien pretende llevarla a cabo, debido a que para construir un proceso de aprendizaje se deben considerar las culturas, creencias, conocimientos y realidades psico-afectivas presentes en las aulas de clases. Si bien se hace entrega de ciertas estrategias por medio de la formación profesional que los y las docentes experimentan, se puede dar cuenta que muchas veces éstas no siempre resultan de manera satisfactoria- o al menos como se esperaba. Desde este punto, podemos mencionar que el pensamiento crítico y reflexivo sobre dichas prácticas es fundamental para la mejora del trabajo que se realiza dentro de las aulas. Comprendiendo y dimensionando que existen múltiples factores influyentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Además, permite preguntarnos lo que debe saber y saber hacer el docente, dado que, éste no solo debe tener manejo del contenido disciplinar, sino que, más bien debe comprender el saber científico e identificar estrategias que permitan enseñar y comprender ese saber (Grossman et.al, 2005). Entendiendo que estas prácticas deben ser contextualizadas y visibilizando al propio contexto como una estrategia y espacio de aplicación de dicho saber (Caamaño, 2011).

Como último punto, debe entender que uno de los más grandes desafíos que se tenía en esta SEA era llevar a cabo una educación sexual integral, que permitiese responder a las necesidades que los y las estudiantes demandan de manera constante y que muchas veces no son atendidas. Dentro de los objetivos, se intentó situar en la tarea de visibilizar a aquellos que hoy no son vistos con tanta claridad, pero que, sin embargo, son igualmente juzgados

En cuanto al obstáculo para el aprendizaje, esta SEA, podría permitir que el estudiante se sitúe como un aprendiz activo y participante. Esto quiere decir, que el estudiantado por medio de su propio trabajo y el de sus compañeros construyen conocimientos que son pensados para compartir con la comunidad educativa, situándolos como aprendices influyentes, como aprendices para toda la vida.

Descarga aquí trabajo de título completo

 

image_printImprimir amigable

Comments are closed.