1

El tiempo no lectivo docente: Desafíos y propuestas para la mejora de enseñanza desde la mirada del amigo crítico

Por Jacqueline Almonacid Tapia
Magister en Gestión y Dirección Educacional UAH

¿Cómo optimizar el uso del tiempo no lectivo para mejorar la enseñanza dentro del aula? Con esa pregunta, Jacqueline Almonacid egresada del Magister en Gestión y Dirección Educacional realizó su tesis a partir del análisis de la dimensión de Gestión pedagógica de establecimiento educacional en Santiago. Dicho tiempo es clave para generar instancias donde los docentes puedan reflexionar junto a sus pares, en un ambiente de trabajo colaborativo real y efectivo, que permita entregar a las y los estudiantes una educación de calidad. “Es importante que se sientan parte de la toma de decisiones de índole pedagógico dentro de la comunidad educativa, el sello educativo debe ser reflejo de un trabajo colectivo e ideas comunes que movilicen a los docentes hacia puntos comunes y concepciones similares de cómo, por qué y para qué se está educando”, señala la egresada en su trabajo final.

De acuerdo con Almonacid, disponer de tiempo no lectivo va en directa relación con la satisfacción laboral y el nivel de compromiso y desempeño docente. Si bien hay avances en este ámbito, aún hay contextos donde la proporción de tiempo es insuficiente, como el caso de su colegio de estudio donde existen algunos profesores a cargo de más de 7 niveles de enseñanza dentro de sus contratos laborales.

En cuanto al desarrollo de su investigación, Almonacid utilizó el diagrama de Ishikawa para el análisis causal de su problema de práctica. Asimismo, identificó los recursos internos y externos de la institución para implementar procesos de mejora, para luego desarrollar un plan con tres prácticas necesarias para enfrentar el problema principal.

El análisis de los antecedentes y de los datos los realizó desde su rol de “amigo crítico” externo al establecimiento educacional en estudio.  Así, al no estar inmerso en la cotidianeidad de las vivencias, conflictos, vínculos y subjetividades que se generan en la convivencia, pudo contar un grado mayor de libertad ante prejuicios específicos, y así levantar cuestionamientos a las afirmaciones que emergen como causas de los problemas desde los actores involucrados, solicitando fundamentos en datos, observar preconcepciones, aplicar entrevistas y cuestionar cómo se relacionan las variables y proponer explicaciones alternativas. Estos cuestionamientos permitieron levantar una postura común y consensuada respecto del problema que debiera enfrentar el establecimiento.