Una nueva educación pública

Hace poco más de un siglo, el abogado, educador, político e intelectual chileno Valentín Letelier planteaba por qué las sociedades democráticas deben dar especial atención a su educación pública, señalando que “la escuela común es una institución esencialmente democratizadora […]. La escuela forma una república sujeta al régimen de la igualdad, república en que desaparecen las distinciones sociales de la fortuna i la sangre para no dejar subsistentes más que las de la virtud i el talento”. Hoy su mensaje vuelve a resonar con la reciente presentación del Proyecto de Ley que crea el Sistema Nacional de Educación pública y cuyo principal objetivo es mejorar integralmente la calidad de la enseñanza que reciben niños, niñas, jóvenes y adultos que asisten a establecimientos públicos del país, a través de proyectos socio educativos integrales, colaborativos, participativos, inclusivos, diversos, laicos y gratuitos.

En esta nueva edición de Cuadernos de Educación, hemos querido abordar la Educación Pública desde distintas perspectivas, partiendo por un resumen del Proyecto de Ley preparado por el equipo responsable del Ministerio de Educación. La invitación es a conocer los contenidos de la propuesta de un nuevo Sistema de Educación Pública, los principios que lo orientan y las funciones y atribuciones de los organismos que tendrán la responsabilidad de administrarlo, la Dirección de Educación Pública, los Servicios Locales de Educación Pública, incluyendo en ellos a los Consejos Locales y los establecimientos educacionales.

Para complementar este resumen, presentamos un recuento de los últimos 30 años del sistema educacional chileno, en un artículo que describe lo qué ocurrió con la “antigua” educación pública, explicita las políticas que debilitaron el sector público y hace ver por qué hoy se requiere tener una “nueva” educación pública. En esta misma línea, entrevistamos al Senador Carlos Montes quien analiza los desafíos de este nuevo sistema resaltando que debe insertarse en una visión país, además de dar a conocer las definiciones de algunos académicos e investigadores sobre la educación pública.

Asimismo, Cuadernos sigue entregando herramientas y reflexiones sobre la práctica docente. Entre ellas, nos ocupamos hoy de cómo generar una vinculación socioemocional para un mejor aprendizaje con niños y jóvenes, y de la importancia de la formación pedagógica para los profesionales que ejercen en educación. Finalmente, en la sección Reseñas, proponemos la lectura de “Taller de Cine para niños”, de Alicia Vega donde narra la experiencia de esta metodología de aprendizaje que motivó a miles de niños y niñas entre 4 y 11 años de edad y les entregó un medio para el conocimiento y la expresión.

 

Comité Editorial
 


// Comité Editorial: Juan Eduardo García Huidobro - Solange Gorichon. – M. Paz Amarales.- Fernando Maureira.- Jorge Radic. - Andrea Ruffinelli /// Director: Juan Eduardo García-Huidobro. /// Editora: M. Paz Amarales.