Un Proyecto de Ley para la Nueva Educación Pública para Chile

 


El 2 de noviembre pasado, SE la Presidenta de Chile firmó el proyecto de ley que crea el Sistema de Educación Pública. Con ello dio inicio al cuarto intento legislativo para cerrar el ciclo de la administración municipal de la educación pública, impuesto a comienzos de los años 80. Se trata de un compromiso programático, que responde a un extendido consenso de la urgencia de recuperar una educación pública que acoja a todos, que integre y que desarrolle experiencias educativas que logren educar en la excelencia a todos y a todas.

Como señala el Mensaje que fundamenta el Proyecto de Ley, el país ha hecho un recorrido de más de 200 años en los que la educación ha sido pilar central para fundar el país, para transmitir un sustrato cultural común, que facilitó reconocernos con una identidad compartida, diversa, una historia y la pertenencia a una comunidad. La construcción de la república, del Estado y de la democracia, el desarrollo económico, cultural y artístico, estuvo siempre profundamente vinculado a la educación. El país fue conformando desde sus primeros tiempos de vida independiente, un sistema nacional de educación pública, siempre de carácter mixto, estatal y particular. Esto ha sido reconocido como un valor, porque enriquece las opciones de las familias y permitió que el país fuera a la vanguardia en asegurar acceso universal y gratuito a la educación básica y ampliar de manera significativa la educación secundaria, hasta su virtual universalización en la actualidad. Ni el Estado solo, ni los privados solos hubiesen podido lograr esto.

No obstante estos progresos, subsiste un conjunto de temas acumulados en las últimas décadas que el actual sistema municipal de educación no puede resolver con eficacia. El proyecto de ley propone una nueva institucionalidad para la educación pública, que sustituye la actual desarrollada en 345 municipios.

Lo que sigue es un resumen del Proyecto de Ley preparado por el equipo responsable del tema del Ministerio de Educación. En el texto se describe el concepto y objeto del nuevo Sistema de Educación Pública, los principios que lo orientan y las funciones y atribuciones de los organismos que tendrán la responsabilidad de administrarlo, la Dirección de Educación Pública, los Servicios Locales de Educación Pública, incluyendo en ellos a los Consejos Locales y los establecimientos educacionales. Se detalla también las leyes que se modifican y las características del traspaso de bienes y personal y la gradualidad del traspaso de la educación municipal a la nueva institucionalidad.

No obstante que la iniciativa está destinada a la actual educación municipal, ella impactará a la totalidad de nuestro sistema escolar. La invitación de esta Edición de Cuadernos es a conocer los contenidos del Proyecto de Ley presentado. Un próximo número hará un análisis de sus contenidos.

 

Descargar

¿Quién mató la educación pública? Un recuento desde 1979 a 2009?

 

Alejandra Falabella
Facultad de Educación
Universidad Alberto Hurtado


La educación pública cubre hoy aproximadamente un 37% de la matrícula total, mientras a fines de los años 70 gozaba cerca de un 80%. Estos datos no reflejan solamente una disminución en términos numéricos, sino que también evidencian la transformación del sentido de lo público en educación. La autora reflexiona sobre qué ocurrió con la “antigua” educación pública y por qué hoy se requiere tener una “nueva” educación pública. Entre sus argumentos, menciona que la educación pública sufrió una paulatina matanza y que existen políticas culpables al respecto. Para pensar cómo fortalecerla o más bien revivirla, se debe entender por qué se debilitó o incluso por qué desapareció como tal. Para ello presenta las políticas y racionalidades que permiten comprender el debilitamiento del sector público en los últimos 30 años.

 

Descargar

 


// Comité Editorial: Juan Eduardo García Huidobro - Solange Gorichon. – M. Paz Amarales.- Fernando Maureira.- Jorge Radic. - Andrea Ruffinelli /// Director: Juan Eduardo García-Huidobro. /// Editora: M. Paz Amarales.


Descargar Encuesta