|
La justicia social a través de temas históricos del CIDE
Académicos de la Facultad de Educación abordaron en el seminario sobre Educación y Justicia Social, cuatro temas que han sido pilares del CIDE en su trabajo investigativo y líneas de acción: los jóvenes y su acceso a la educación y al trabajo, la formación y fortalecimiento profesional de los docentes, el apoyo a las escuelas para la mejora educativa y las trasformaciones de la política educativa. |
Jóvenes educación y trabajo
Proyecto post egreso de la enseñanza media de jóvenes chilenos: Aspiraciones, expectativas
y configuración de sentidos |
“…la amplitud del mercado, las oportunidades de acceso y el valor simbólico de la educación, tienden a producir altas aspiraciones de movilidad social asociadas a la obtención de un título terciario, no obstante aquello, la segregación del sistema de educación superior, que reproduce las estructuras sociales vigentes, propenden a mantener el statu quo, lo que podría generar frustración en futuros estadios transicionales de los jóvenes...” |
|
|
Formación de profesores
Relaciones entre formación inicial e iniciación profesional de los docentes. Principios y desafíos para la formación práctica |
“…la iniciación es un proceso sustancialmente más exitoso cuando se desarrolla en un contexto sistemático de colaboración entre la institución formadora y los centros escolares. Esto implica, desde la perspectiva formativa, al menos dos cuestiones: forjar un vínculo permanente de co-responsabilidad y aprendizaje mutuo y desarrollar una actitud y hábito de escucha activa acerca de las necesidades y prácticas de las escuelas…” |
|
|
Apoyo a escuelas para la mejora educativa
Acompañamiento ¿a escuelas o a las aulas? |
“…se debe transformar los problemas en desafíos; es frecuente que muchos problemas del mundo escolar tiendan a ser percibidos como imposibles de resolver, pero cuando se conciben como desafíos a enfrentar y resolver se convierten en más accesibles y propios. Por ejemplo, pasar del problema de la imposibilidad de entregar el currículum nacional a los estudiantes, al desafío de qué se puede hacer para aumentar la cobertura curricular..." |
|
|
Transformaciones en la política educativa
La educación de mercado en Chile y su propuesta de superación. |
“..La contraposición entre el modelo de regulación de la educación que ha imperado en Chile en los últimos 25 años y la nueva concepción que emerge, se expresa fundamentalmente en el modo de concebir el derecho a la educación y, consecuentemente, en la responsabilidad estatal frente a la provisión de educación. Hoy se propone cambiar “el mercado”, como criterio de distribución de la educación, y reemplazarlo por el criterio de “ciudadanía”, según el cual basta la pertenencia a la comunidad política para recibir satisfacción de la necesidad educativa...” |
|
|
|
|